control de plagas malaga

625 314 306    952 471 849    info@laboratorioscoplaga.com

DESRATIZACIÓN

Introducción

Se conoce con el nombre de desratización a aquellas técnicas de saneamiento que se aplican para el control de las poblaciones de roedores, ratas y ratones, en locales, edificios, barrios, ciudades e incluso regiones enteras.

Las ratas y ratones son roedores, y dentro de ellos pertenecen a la familia de los múridos, por su larga cola cubierta de pelillos cortos, que dejan ver la piel y por presentar en su cráneo dos incisivos grandes y fuertes de raíz larga y corona cortada en escoplo (le faltan los caninos, dejando un espacio llamado diastema). Es tal la ubicuidad de los múridos, que se hallan hasta en las regiones polares, tropicales y en el desierto.

Desde el punto de vista sanitario, los roedores los dividimos en domésticos: Rata negra y ratón común y comensales: Rata gris.

Las especies más importantes en nuestro país son la denominada Rata gris o de alcantarilla (Rattus novergicus) que es la más frecuente y dañina. La Rata negra o de los tejados (rattus) que existe en España desde antes de la invasión árabe. Y el Ratón doméstico (Mus musculus), también existen los ratones silvestres (Apodemus sylvaticus) y el ratón leonado (Apodemus flavicollis). Características comunes a todos ellos son su voracidad, prolificidad y el ser vectores y transmisores de enfermedades humanas y de animales.

Técnicas de desratización

La lucha contra las ratas y ratones requiere un plan inmediato, estudiando previamente su ecología y combinando dos técnicas: 1ª.- Impedir el acceso de los roedores a las zonas objeto del control y 2ª destruirlos si ya están instalados.

Desratización Pasiva:

Consiste en dificultar el anidamiento y estancia en locales y edificios y de establecer un bloqueo alimenticio ya que no pueden permanecer en ayunas más de 48 horas. Al controlar su alimentación se consigue un descenso de fecundidad y fertilidad unida a movimientos de migración en su busca. Hacer una banda de unos veinte centímetro de ancho con una pintura dura y lisa aproximadamente a un metro del suelo puede impedir que trepen ratones, así cómo el tapar rendijas y agujeros con cemento y cristales, el cubrir con mallas de metal las ventanas inferiores, etc. limitará el posible acceso a nuestras instalaciones. Es muy importante evitar los restos de comida y de agua incluida otras fuentes de humedad.

Desratización Activa:

Las trampas o cepos no son suficientes en el control de los roedores, aunque son útiles para su identificación, investigación de enfermedades, etc.

Los principales métodos a utilizar serán los químicos, que podemos dividir en dos grupos: a/ los que producen una intoxicación aguda mortal y b/ los anticoagulantes sanguíneos.

  1. Son venenos empleados cuando se requiere destruir en poco tiempo un foco no numeroso de ratas o ratones, pero tiene el inconveniente de los que sobreviven no vuelven a comer el cebo. Alguno de estos son: Fluoracetato de sodio o 1080 y la estricnina, ambos muy tóxicos y peligrosos para el hombre, el sulfato de talio, trióxido de arsénico y fosfuro de cinc, que también son venenos. La fluoracetamina al 2% o 1081 se empieza a usar por su menor peligro.
  2. Todos estos productos se desaconsejan, dado que sus inconvenientes superan a su eficacia.
    Este nombre comprende a los siguientes productos: Warfarina, Tomorín, Racumin, etc. Son derivados del dicumarol o de la indandiona, que tiene como característica el intoxicar a los roedores, disminuyendo su cifra de protombina en la sangre, que se hace incoagulable y los animales sufren hemorragias que causan su muerte.
    Tienen la ventaja de que matan seguramente cuando se consumen pequeñas dosis (de 1 a 4 mg/Kg.) Dados durante cinco días a la rata en el caso de los anticoagulantes de 1ª generación y de una sola dosis (0.05 mg/Kg.) en los anticoagulantes de 2ª y 3ª generación y no dejan de ingerirlo porque consideran la muerte de su compañera como algo natural.

El tratamiento en sus dependencias se efectuará mediante la colocación de cebos en los lugares idóneos: alcantarillado, sótanos, posibles madrigueras, etc. En sitios de difícil acceso a personas y animales, contemplando los grados de humedad, o de sequedad para utilizar cebos sólidos o líquidos. En el alcantarillado se utilizarán cebos parafinados o protegidos contra el deterioro del agua para que su utilización sea completa y duradera.

No habrá límite máximo de aplicación, no pudiéndose esperar resultados antes de 4 o 5 días que sería el tiempo que tardarían en morir.

Las ratas enfermas mueren por lo general fuera de sus escondites, ya que con las hemorragias está anémica, necesita más oxígeno y tiene sed. La mayor parte se momifica, evitándose así el riesgo de malos olores e infecciones.

control plaga malaga  control plaga malaga

Especies

RATTUS NORVERGICUS (Rata Noruega ó gris)

  • Peso: Entre 230 y 500 gramos.
  • Longitud total (de cabeza a cola): De 35 a 46 cm.
  • Consumo diario: Comida: unos 40 gramos / Agua: de 15 a 30 cc.
  • Periodo de gestación: 22 días.
  • Números de crías/parto: De 6 a 11.
  • Número de parto al año: De 3 a 5.

 

RATTUS RATTUS (Rata de los tejados).

  • Peso: Entre 225 y 340 gramos.
  • Longitud total (de cabeza a cola): De 34 a 45 cm.
  • Consumo diario: Comida: unos 30 gramos / Agua: de 15 a 30 cc.
  • Periodo de gestación: 22 días.
  • Números de crías/parto: De 6 a 11.
  • Número de parto al año: De 3 a 6.

 

MUS MUSCULUS (Ratón doméstico).

  • Peso: Entre 14 y 32 gramos.
  • Longitud total (de cabeza a cola): De 14 a 19 cm.
  • Consumo diario: Comida: unos 3 gramos / Agua: unos 4 cc, aunque pueden subsistir sin beber.
  • Periodo de gestación: 20 días.
  • Números de crías/parto: De 4 a 16.
  • Número de parto al año: De 6 a 10.

Materias Activas

  • Brodifacoum.
  • Difenacoum.
  • Bromadilona.
  • Clorofacinona.

Tipos de Formulaciones

  • Granulado.
  • Bloques.
  • Líquido.
  • Concentrado.

Efecto

Anticoagulante: Al inhibir la síntesis de los factores de coagulación (pro trombina) a nivel hepático, y alterar el proceso hemostático natural, se produce en el roedor la muerte indolora por hemorragias internas t externas, acelerándose el proceso de momificación que reduce al mínimo la proliferación de malos olores.

Antidotos

VITAMINA K1: Esta vitamina activa la formación de pro trombina, en el ámbito hepático, y altera el proceso hemostático natural, se produce en el roedor la muerte indolora por hemorragias internas y externas, acelerándose el proceso de momificación que reduce al mínimo la proliferación de malos olores.

Precauciones

En caso de intoxicación accidental, llamar al INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA: 915 620 420 e indicar nombre comercial y Nº Registro Sanitario.